
Por: Frishito / @Ciudadlocura
Salvador Escalante, Michoacán; 19 de octubre de 2025. — El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) informó que la comunidad indígena purhépecha de Opopeo y sus encargaturas resolvieron, mediante consulta previa, libre, informada y vinculante convocada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), administrar directamente sus recursos y ejercer autogobierno.
En un pronunciamiento dirigido al Ayuntamiento de Salvador Escalante, a los pueblos originarios, a los medios de comunicación y al Estado mexicano, el CSIM —consejo libre y autónomo integrado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 80 comunidades— calificó el resultado como “histórico” y extendió su reconocimiento, felicitación y apoyo total a Opopeo y a sus encargaturas.
Mayoría visible y más de 2 mil votos por el “sí”
De acuerdo con el documento, la gran mayoría de la población de Opopeo y sus encargaturas votó a favor del autogobierno, con más de 2,000 sufragios que respaldaron la decisión. Con ello, Opopeo se convierte en la segunda comunidad autónoma dentro del municipio de Salvador Escalante.
Reconocimientos y acompañamiento jurídico
El CSIM hizo un reconocimiento explícito al Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápechua (Nuestra Fuerza), del propio consejo, por su acompañamiento durante el proceso. Asimismo, desde las cuatro regiones que articula el CSIM —purhépecha, otomí (hñähñu), nahua y afromexicana— se refrendó el respaldo comunitario a la determinación de Opopeo.
Llamado a la autoridad municipal
En el mismo posicionamiento, el CSIM exigió a la presidenta municipal de Salvador Escalante, Dayana Pérez Mendoza, respetar el derecho a la libre autodeterminación de Opopeo, cesar la creación de grupos de choque y tácticas difamatorias y no obstaculizar el proceso de autogobierno. El consejo advirtió que hará responsable a la autoridad local de cualquier disturbio que se genere en contra de la autonomía.
Autonomía como derecho colectivo
El CSIM convocó a otras comunidades a “atreverse a soñar, tomar en sus manos su destino y realizar procesos de autodeterminación”. Sostuvo que la historia, las leyes y la organización comunal respaldan estas decisiones y que la autonomía constituye una reivindicación histórica y un derecho colectivo que sigue “el camino de los antepasados”.
El comunicado cierra con la consigna “Opopeo Antakua: ¡Victoria para Opopeo!” y la leyenda en purhépecha “Terunhaskua k’oia, eacheri ka juramukukua iamentu iretechani: justicia, territorio y autonomía para los pueblos originarios”.
