• Asiste diputada local a la conmemoración por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Morelia, Michoacán.-En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, la diputada local Brissa Arroyo Martínez, se pronunció a favor de continuar con esta lucha pacifista para alcanzar un entorno seguro para las mujeres.
La diputada local y Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD) en la 76 Legislatura, asistió al Conversatorio organizado por el Congreso Local y atendió también el llamado del PRD que como parte de estas actividades del 25M se instaló el “Buzón Naranja”.
La Congresista, integrante de la Comisión de Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, resaltó que se necesita de la participación de hombres y mujeres, de la sociedad civil y los gobiernos para avanzar en la construcción de una sociedad igualitaria, de respeto y con ello poder transitar a la eliminación de la violencia en cualquier de sus formas.

“No más silencios cómplices, debemos alzar la voz en contra de la violencia, seguir trabajando por las mujeres de hoy y por las nuevas generaciones”, afirmó.
Arroyo Martínez hizo énfasis en el lema que la Organización de las Naciones Unidas ha establecido en este año relacionado contra la violencia de género “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y niñas”.
En ese sentido, convocó a cerrar el paso a la violencia digital, a no normalizar ni naturalizar los comentarios ofensivos, burlas, que van denigrando y afectando a las mujeres, jóvenes y adolescentes, porque, -alertó-, es el preámbulo a la violencia feminicida.
Brissa Arroyo dijo coincidir en la necesidad de reivindicar el papel de la mujer indígena y saldar las deudas históricas con este sector, como lo expuso la activista Dulce Patricia Torres Sandoval, en el Conversatorio del Poder Legislativo.
Dulce Patricia Torres, quien es originaria de Pichátaro, en el municipio de Tingambato, Licenciada en Derecho, Perito en Balística Forense y Licenciada de Educación Primaria para el Medio Indígena, expuso que la igualdad no puede alcanzarse sin reconocer a las mujeres indígenas como sujetos de derechos individuales y colectivos.
Explicó que se requiere desarrollar marcos normativos que reconozcan la participación de mujeres en sistemas normativos indígenas. Asegurar que las leyes de igualdad, educación, justicia, salud y desarrollo incluyan un enfoque interseccional e intercultural, además de
acceso a la justicia sin discriminación.
Entre los desafíos, enumeró la falta de intérpretes y traductores capacitados en las áreas específicas y con retribución justa; Racismo y revictimización institucional; Procesos judiciales no adaptados a las realidades culturales, y otros.


